top of page

Autoconciencia: clave para la salud emocional y relacional



Cuando los nuevos clientes de terapia se sientan frente a mí por primera vez, siempre me pica la curiosidad no solo por quiénes son y qué tipo de ayuda buscan, sino también por su nivel de conciencia psicológica. No hay juicios asociados, pero me ayuda a saber cuánto entienden su funcionamiento interno, lo que a su vez, idealmente, me ayudará a ayudarlos. Incluso si este tipo de conciencia claramente falta, esto no significa que no se pueda lograr un buen trabajo juntos. Simplemente significa que parte de la tarea incluirá guiarlos suavemente hacia sus propios momentos de "ajá".


La conciencia psicológica, a menudo denominada autoconciencia, es la capacidad de comprender los propios pensamientos, sentimientos y comportamientos. Es como tener un espejo interior que refleja nuestro paisaje mental y emocional, lo que nos permite reconocer nuestros patrones, motivaciones y reacciones. Esta comprensión es fundamental para transitar la vida con mayor claridad y propósito, no solo en el plano emocional sino también en nuestras relaciones. 


Las personas pueden cultivar la autoconciencia. Veo que esto se manifiesta constantemente en mi trabajo, y resulta especialmente gratificante cuando desarrollan una nueva comprensión de quiénes son y comienzan a cambiar creencias fundamentales que no les ayudan y que tal vez las han estado frenando.


Beneficios de la autoconciencia

  • Regulación emocional mejorada: reconocer sus emociones a medida que surgen le permite gestionarlas de manera efectiva, reduciendo las reacciones impulsivas y respondiendo con mayor probabilidad con mecanismos de afrontamiento saludables.

  • Mejores relaciones: el autoconocimiento le permite comprender sus propias necesidades y límites , lo que conduce a una comunicación más saludable y conexiones más satisfactorias con los demás. Puede prevenir mejor los patrones de relación no saludables .

  • Mayor empatía: al comprender sus propias experiencias emocionales, podrá comprender mejor cómo podría sentirse otra persona y responder con mayor sintonía con sus necesidades.

  • Mayor autoaceptación: Reconocer sus fortalezas y debilidades fomenta la autocompasión y reduce la autocrítica, lo que conduce a una mayor aceptación de uno mismo.

  • Mayor resiliencia: comprender sus patrones emocionales le ayudará a afrontar los desafíos con mayor resiliencia y a recuperarse de los reveses con una renovada autoconciencia.  

Desarrollar la autoconciencia requiere esfuerzo intencional y práctica. ¿Crees que ya tienes autoconciencia?

Tasha Eurich, doctora en Filosofía, investigadora y psicóloga organizacional, ha pasado más de 10 años encuestando a personas sobre sus niveles de autoconciencia. Ha descubierto que, si bien el 95 % de los participantes del estudio creen que son conscientes de sí mismos, solo entre el 10 % y el 15 % de ellos lo son plenamente.

Para quienes estén interesados ​​en seguir perfeccionando su autoconocimiento, existen algunas habilidades que pueden practicar con el tiempo para ayudar a desarrollarlo. Recuerden que es un proceso y no un destino. Si están interesados ​​desde el principio, seguramente progresarán. No todo el mundo lo está. Considérenlo un viaje continuo que puede desarrollarse a lo largo de su vida.  


Sugerencias de autoconocimiento

  • Meditación de atención plena: la práctica regular de atención plena te ayuda a observar tus pensamientos y sentimientos sin juzgarlos, aumentando tu conciencia de tu estado interior. 

  • Llevar un diario: escribir sus pensamientos y emociones puede brindarle información valiosa sobre sus patrones y desencadenantes. También puede ayudarlo a hacer un seguimiento de su progreso.   

  • Comentarios de otros: buscar comentarios de amigos, familiares o terapeutas de confianza puede ofrecer perspectivas valiosas sobre su comportamiento y sus puntos ciegos.  

  • Autorreflexión: Tómate un tiempo para reflexionar sobre tus experiencias y hazte preguntas como: “¿Qué estoy sintiendo ahora mismo?”, “¿Por qué reaccioné de esa manera?”, “¿Cuáles son mis valores y prioridades?”.  

  • Terapia: Trabajar con un terapeuta puede brindar un espacio seguro y de apoyo para explorar su mundo interior y desarrollar una mayor autoconciencia.   


Existen razones por las que muchas personas no son tan conscientes psicológicamente. Una influencia puede ser la familia de origen o las experiencias previas que les resultan difíciles, en las que puede resultar protectora de algún modo. Se trata de ir despegando las capas de nuestro mundo interior para comprender la compleja interacción de experiencias, pensamientos, sentimientos y conductas que nos hacen únicos y que influyen en nuestra salud emocional y nuestras relaciones. Esta comprensión nos permite vivir la vida con más autenticidad y con conexiones satisfactorias, liberando nuestro potencial personal para el crecimiento personal general.




Comments


Contacto

Vía WhatsApp
Lunes a Sábado


8:00 am a 6:00 pm

787-671-3352

Horario
Servicio de Terapias Virtuales

Lunes y Martes

11:30 am - 4:30 pm

Miércoles a Viernes

10:00 am - 8:00 pm

 

síguenos

ALIANZA
 

bottom of page