Duelo por aborto
- Brenda Ramos
- 13 sept 2024
- 5 Min. de lectura

El aborto puede ser un tema muy polémico y delicado, pero es importante hablarlo ya que hay factores que pueden afectar la salud mental de las personas que pasan por este proceso. Esto incluye tanto a los abortos espontáneos como a los abortos voluntarios .
¿Qué es el aborto?
El aborto, a grandes rasgos y en pocas palabras, es la pérdida del embarazo cuando el feto aún no puede vivir fuera del útero. Como te platicamos antes, el aborto se puede inducir, es decir, que se dé de manera voluntaria. Por otro lado, también existe el aborto espontáneo, el cual no se da de forma intencional. Es importante hacer esta diferencia porque, cada uno tiene sus propias consecuencias sociales y emocionales.
Proceso de duelo
Primero, veamos cómo es un proceso de duelo de manera muy general. Y decimos “de manera general” porque hay que tomar en cuenta que los procesos de duelo son muy personales y no hay una “fórmula” que nos funcione a todos. Además, recuerda que el duelo se puede presentar en cualquier pérdida, no necesariamente en un fallecimiento. En este proceso se pueden identificar 5 etapas principales:
Negación: la primera etapa consiste en que la persona se muestra incrédula y se rehúsa a aceptar la pérdida.
Ira: las emociones como frustración, enojo o ira, pueden hacerse presentes. Puede ser que, incluso, se piense que esa muerte o pérdida fue injusta.
Negociación: en esta etapa la persona ya puede ir procesando un poco lo sucedido. La manera en la que se da la negociación es tratando de encontrar un significado a esa pérdida o la forma en que se pudo haber evitado.
Depresión: en esta etapa, se experimentan más conscientemente todos los cambios que la pérdida dejó. Por lo tanto, puede aparecer un sentimiento de tristeza constante.
Aceptación: finalmente, la persona puede aceptar la pérdida y los cambios que esta le dejó.
Duelo por aborto espontáneo
Como te platicamos, los duelos son procesos súper personales ya que puede influir el tiempo con el que conviviste con la persona, las expectativas que tenías, la edad de la persona, el vínculo, etc. En el caso de un aborto espontáneo, además de estos sentimientos que te mostramos en el punto anterior, también se pueden presentar otros como, por ejemplo, la culpa. Es importante aclarar que un aborto espontáneo se da porque el feto no se puede desarrollar de manera adecuada. A pesar de que hay varias razones por las que puede ocurrir, la madre sí puede llegar a experimentar este sentimiento.
Aún es un tabú
En ocasiones, puede ser que ni siquiera haya un rito funerario o algo similar para un aborto. Probablemente aún no había un nombre, recuerdos o un féretro al cual despedir. Aún así, es importante reconocer que ha habido una pérdida y que hay un duelo.
Además, este duelo puede ser muy solitario e incomprendido. Incluso las personas pueden llegar a invalidar o trivializar esta pérdida con comentarios como “eres joven, aún no lo puedes volver a intentar” o similares.
Duelo por aborto voluntario
Si aún hay un tabú en torno al aborto espontáneo o involuntario, imagínate el caso del la interrupción voluntaria del embarazo. En la gran mayoría de los casos, gracias a que el aborto conlleva muchos prejuicios y estigmas sociales, los abortos se llevan a cabo en secreto. La razón por la que las personas lo llevan a cabo de esta manera es, en gran parte, al miedo a ser juzgadas o criminalizadas por su decisión. Por lo tanto, el proceso de duelo o las consecuencias emocionales que puedan vivir, también lo hacen en soledad y en secreto.
Otro punto importante a considerar es que no porque haya sido voluntario, significa que no vayan a existir sentimientos como tristeza o de pérdida. Aunque no es en todos los casos, pero sí se pueden llegar a presentar.
El estigma del aborto voluntario
A nivel mundial, se estima que el 61% de mujeres y personas gestantes que han tenido un embarazo no deseado, han abortado. A pesar de lo frecuente que es, hay un gran estigma en contra de quienes lo han practicado. El estigma puede entenderse como una devaluación social en contra de las personas que no siguen las normas establecidas. Este estigma está basado en la creencia de que el aborto es moralmente reprobable.
Consecuencias emocionales
En ambos tipos de abortos, las consecuencias pueden ser parecidas. Por ejemplo, se pueden presentar padecimientos como la ansiedad o síntomas de esta. Los hábitos de sueño también pueden verse afectados y presentar insomnio. En cuanto a las emociones, también pueden existir cambios de humor. Estos síntomas no son en todos los casos, pero son secuelas que pueden aparecer. En casos particulares en los que el duelo se vuelva complicado, se puede llegar, incluso, a padecer depresión.
¿Cómo ayudar a alguien que tuvo un aborto?
Como mencionamos, el aborto puede llegar a ser un proceso muy solitario, por lo que muchas veces no se cuenta con el apoyo emocional que se requiere. Piensa, por ejemplo, en el duelo por la muerte de un familiar. Seguramente habrán personas que demuestren su apoyo y que puedan acompañar a los dolientes en este proceso. En el caso del aborto no siempre es así. Por eso, algunas formas de ayudar podrían ser:
– Por muy sencillo que parezca, es escuchar. Escuchar, siempre siendo muy respetuosos con los procesos y las decisiones de los demás.
– No emitir juicios: Ya sea que haya sido un aborto espontáneo o voluntario, coloca tus juicios y creencias a un lado, recuerda que el doliente está en un proceso emocional que puede ser complicado, por lo que hacerla sentir juzgada o desvalorizada no le ayudará para nada.
– Hacerte presente: es decir, reiterarle a esa persona que estás disponible si quiere hablar en algún momento, así como que tienes la disposición de ayudar en lo que puedas. En este punto, es muy importante que esta persona confíe en su entorno como pareja, amigos o familia, para que pueda recurrir a ellos en caso de ser necesario.
– Respeta el proceso de duelo: como comentamos líneas arriba, el proceso de duelo es muy particular en cada caso, para algunas personas toma más o menos tiempo , para otras implica estar más en soledad o en compañía, cada individuo lo vive a su manera. Frases como “ya deberías superarlo”, “deberías dejarlo atrás”, entre otras, obviamente no ayudan para nada .
Terapia como alternativa
Por último, si el duelo está siendo muy complicado, siempre es recomendable buscar ayuda de un profesional de la salud mental. En este caso, te recomendamos acudir con psicoterapeutas muy éticos y empáticos para que no se vaya a caer, justamente en juzgar a la persona que acude por ayuda.
Actualmente, existen muchos psicólogos especialistas en duelos y pérdidas, así como psicólogos con perspectiva de género que pueden brindar un panorama más específico de esta situación.
Recuerda que tus sesiones de psicoterapia deben ser un lugar seguro, empático y en el que te sientas muy a gusto de decir todo lo que piensas y sientes.
Informes de terapia.
Comentários