Terapia Psicológica Virtual
Con nuestro servicio de terapia psicológica virtual o telepsicología, obtienes el mismo profesionalismo y efectividad que puedes tener en una sesión presencial.
Una gran ventaja de las sesiones virtuales es que puedes comunicarte desde cualquier lugar en Puerto Rico, usando tu teléfono, tableta o computadora.

Telepsicología o Ciberterapia
La telepsicología, también conocida como teleterapia, telemedicina o terapia virtual, implica comunicarse con un profesional de la salud mental a través de dispositivos electrónicos como teléfonos móviles, tabletas o computadoras. Este enfoque ha estado en uso desde la década de 1990, cuando la American Psychological Association (APA) lo propuso en 1993, respaldado por evidencia que permite alcanzar a más personas, incluso a distancias. Tras la pandemia del COVID-19, se hizo evidente la necesidad de estos servicios, lo que llevó a un aumento en su adopción y a que más países, incluido Puerto Rico, se unieran a esta. A raíz de la pandemia y la demanda de servicios salud mental, se introdujo la Ley de Ciberterapia. Según esta ley, los profesionales de la salud deben obtener una certificación que se renueva cada tres años.

Beneficios de la Terapia Psicológica Virtual
Accesibilidad desde cualquier lugar
Solo necesitas un dispositivo y conexión a internet. Ideal para quienes viven lejos o tienen movilidad limitada.
Ahorro de tiempo y trasladosSin desplazamientos. Puedes tener tu sesión desde casa, la oficina o donde te sientas cómodo.
Mayor comodidad y privacidad
Estar en un entorno conocido puede ayudarte a abrirte más fácilmente y sentirte seguro.
Flexibilidad horariaMás opciones para agendar: mañanas, noches o fines de semana según tu disponibilidad.
Mismo nivel de efectividadEstudios respaldan que la terapia virtual es tan eficaz como la presencial para muchos temas: ansiedad, depresión, autoestima, duelos, relaciones, etc.
Reducción de barreras emocionalesAlgunas personas se sienten más cómodas hablando desde la distancia física, especialmente en etapas iniciales.
Continuidad del proceso terapéuticoAunque surjan imprevistos, puedes mantener tus sesiones sin interrupciones.
Acercamientos Terapéuticos
Los profesionales de Alianza pueden usar estos modelos de terapia, entre otros según la necesidad de la persona en sesión.

CBT
(Cognitivo-Conductual)
El modelo cognitivo conductual es un enfoque teraputico que se centra en la relación entre pensamientos, emociones y comportamientos. Se basa en la premisa de que los pensamientos negativos pueden influir en nuestras emociones y acciones, y que al modificar estos patrones de pensamiento, se pueden generar cambios positivos en el comportamiento y el bienestar emocional. Este modelo se utiliza comúnmente para tratar trastornos como la ansiedad y la depresión, proporcionando herramientas prácticas para que las personas gestionen sus pensamientos y mejoren su calidad de vida.
Centrado en la Persona
(Humanista)
El modelo de terapia psicológica centrado en la persona, desarrollado por Carl Rogers se basa en la creencia de que cada individuo tiene la capacidad innata el crecimiento y la autoactualización. Esta terapia enfatiza la importancia de un entorno de apoyo aceptación, donde el terapeuta actúa como facilitador, promoviendo la autenticidad y la empatía. A través de la exploración de sentimientos y experiencias, los clientes pueden descubrir su verdadero y encontrar soluciones a sus problemas. Este enfoque busca empoderar a las personas para que tomen el control de sus vidas y mejoren su bienestar emocional.
Aceptación y Compromiso
(ACT)
La terapia de aceptación y compromiso (ACT) es un enfoque psicológico que combina la aceptación de experiencias internas con el compromiso hacia acciones valiosas. Su objetivo es ayudar las personas a vivir una vida significativa, enfocándose en que realmente importa para ellas, mientras desarrollan habilidades para manejar pensamientos y emociones difíciles. ACT fomenta la flexibilidad psicológica, permitiendo a los individuos actuar de acuerdo con sus valores, a pesar de la presencia de malestar emocional
